FLORA, FAUNA E HIDROGRAFÍA CARMEN DE BOLIVAR
Flora y Fauna
La vegetación del santuario se divide en tres tipos básicos: caducifolia (pierde sus hojas en temporada seca), subhigrofítica (soporta cambios de humedad sin perder sus hojas) e higrofítica (dispone de humedad suficiente durante todo el año).
El Hobo, Jobo o Yuplon (Spondias mombin) es una especie fanerógama de árbol en la familia Anacardiaceae. Es nativa de América tropical, incluyendo las Indias Occidentales. Se ha naturalizado en partes de África, India, Indonesia. Raramente se cultiva. La fruta, grande, tiene una cáscara correosa y una fina capa de pulpa, que puede tanto comerse fresca, o hecha zumo, concentrado, en gelatinas , y en sorbetes. En Surinam se la usa en medicina tradicional, pues la infusión de las hojas se usa como tratamiento ocular de inflamación, diarrea, venéreas. La semilla posee un contenido graso de 31,5%.
El guayacán amarillo (Handroanthus chrysanthus), es también conocido con los nombres de araguaney, flor amarillo, guayacán, zapatillo, zapito, roble amarillo, cañahuate y tajibo, es un árbol nativo de las selvas tropófilas de la zona intertropical americana. Es el árbol nacional de Venezuela donde, a diferencia de otros países, se denomina guayacán a otra especie, el Guaiacum officinale, árbol de las zigofiláceas (Zygophyllaceae).
![]() |
http://cort.as/-JPYk |
Bursera simaruba, cuyos nombres comunes son carate,1 indio desnudo, jiote, jiñocuabo, palo mulato, chaká, encuero o almácigo, es una especie de la familia Burseraceae, nativa de regiones tropicales de América desde el sudeste de EE. UU. (sur de Florida), México, América Central (Jinotega), Cuba, las Antillas, Brasil, Colombia y Venezuela.
![]() |
http://cort.as/-JPYm |
El mono tití, Este animal habita en los bosques y zonas húmedas de la región. Suele mantenerse entre la vegetación, a no más de 5 metros de altura.
![]() |
http://cort.as/-JPYr |
La guacamaya, Habita en las zonas altas de los bosques y selvas cerca de los ríos. Es un ave de plumaje color azul, rojo, amarillo y blanco, de cola larga y pico fuerte.
![]() |
http://cort.as/-JPfg |
El flamenco, Habita en ciénagas y lagunas. Mide entre 130 a 192 centímetros de longitud, y tiene un peso de unos 4 kilogramos.
![]() |
http://cort.as/-JPfm |
Hidrografía
El eje fluvial del departamento de Bolívar es el río Magdalena, que pasa por su costado oriental y le sirve de límite con los departamentos de Santander, Cesar y Magdalena, hasta el Canal del Dique. Los principales afluentes del Magdalena son los ríos San Jorge y Cauca, cuyas desembocaduras se encuentran en el centro de Bolívar; otras corrientes que llegan al Magdalena son los ríos Boque, Cimitarra, Santo Domingo y Tigüí.
La depresión momposina se encuentra en las confluencias de los ríos Cauca y San Jorge con el Magdalena, y es el área más inundable del país debido a la fuerte dinámica fluvial que hay en la fosa presente en la región; allí se forma una intrincada red de brazos, caños y arroyos, gracias a la poca resistencia de los suelos aluviales que constituyen las paredes de los cauces y a los caudales de los ríos. Los brazos más importantes son el de Loba, el Morales, el Mompós, el Papayal, el Quitasol y el Simití. Además hay numerosas quebradas y arroyos que llevan sus aguas a los tres principales ríos, brazos y ciénagas del departamento. Las ciénagas más importantes del departamento son las de Canaletal, El Dique, El Limón, El Uvero, Garrapata, Grande, Guamalito, Iguana, Jobo, Juan Gómez, La Botija, La Victoria, María La Baja, Mojana, Morales, Morrocoyal, Nervití, Simití, Tesca o La Virgen y Tupe.
![]() |
http://cort.as/-JPfv |
No hay comentarios:
Publicar un comentario